Movement Intelligence
Ruthy Alon y su Programa "La Inteligencia del Movimiento"
Creado por la Dra. Ruthy Alon.
La Inteligencia del Movimiento es el nombre del Programa que abarca una gama variada de programas, todos dedicados a mejorar la movilidad, organización física y la vitalidad en cada persona.
La Dra. Ruthy Alon desarrolló durante las últimas dos décadas variedad de programas con el fin de ofrecer soluciones prácticas a diversos temas.
Alon fué alumna del Dr. Moshe Feldenkrais desde el año 1959, cuando participó en sus clases de "Autoconciencia a través del Movimiento®". Cuando Feldenkrais decidió abrir su primer curso para instruir Maestros en su Método, invitó a Ruthy Alon a participar en él, siendo Ruthy una de sus trece primeros alumnos.
Durante más de cuatro decadas Ruthy Alon formó alumnos de acuerdo a los principios del Método Feldenkrais® tanto en Israel, donde reside, como en Europa, America del Norte y del Sur, Australia, Nueva Zelandia y varios paises de Asia.
En una oportunidad, mientras enseñaba en Estados Unidos, le preguntaron si el Metodo Feldenkrais® puede ofrecer una solución concreta al tema de la Osteoporosis. Ruthy dijo que no, y siguió con sus clases.
Camino a casa comenzó a pensar en aquella pregunta, lo que la llevó a encontrarse frente una serie de estudios y descubrimientos, profundizando y familiarizándose así con el tema.
El estudio acerca de las mujeres en Manibia, fué para Ruthy el punto de partida de su primer Programa.
El estudio nos muestra que en dichas mujeres la masa ósea es de baja densidad y así mismo no sufren fracturas.
A éste, se agregó un estudio acerca del descubrimiento de Mikulin, - científico Ruso que mejoró su estado de salud de un extremo a otro. De estar condenado a vivir en una silla de ruedas a los 50 años de edad y la realidad, que en facto jugó tenis hasta los 82 años- gracias a que practicó rebotes rítmicos sobre los talones, curando por completo su deficienia cardíaca.
Ruthy Alon, creó su Programa Bones for Life ® - Huesos para la Vida, con noventa procesos, basado en éstos dos últimos estudios, adaptando a ellos la idea de la enseñanza sómatica del Dr. Feldenkrais.
Dotada de una imaginación sin límites, con virtuosa cualidad, llegó a desmenuzar paso a paso el código del andar de las mujeres africanas, creando procesos inteligentes y específicos , descifrando el secreto que llevan en su cuerpo, que les permite caminar kilómetros, cargando peso sobre su cuerpo, sin que su respiración o palpitaciones cardíacas varien.
Viendo el éxito y el entusiasmo con el que se espandió el Programa Huesos para la Vida en el Mundo entero, Ruthy se dedicó a crear y desarrollar otros programas, todos con la misma intención, hacer llegar soluciones prácticas y eficaces al Mundo en el tema de la movilidad. Es así como creó SILLAS, con sesenta procesos. Programa dedicado a mejorar la masa ósea, dirigido principlamente a aquellas personas que todavía no están capacitadas a bajar y subir del suelo.
Con el tiempo abservó que el andar de las personas se limita en general al movivmiento de las piernas y caderas, fijando el torso y los brazos. Esta atención la llevó a crear un Programa llamado WALK FOR LIFE-Caminar de por Vida, con noventa procesos, donde el uso de bastones nórdicos son la clave y la herramienta que favorece el andar activando el torax, los hombros, brazos y demás.
SOLUTIONS, Soluciones para una movilidad óptima, con ciento veinte procesos, once temas y soluciones prácticas y fáciles, que se pueden relizar en casa, y así mejorar la organización y la calidad de vida, a toda edad.
Ruthy escribió un libro llamado "La espontaneidad consciente", traducido a cinco idiomas, el que recibió el Premio al Libro del Año en Italia hace unos años atrás. Las nuevas ediciones cuentan con un capítulo más, donde Ruthy cuenta acerca de su Programa.
Su trabajo durante los años llegó a ser motivo de interés en N.A.S.A., donde presentó el Programa dejando a sus oyentes sorprendidos y entusiasmados con los resultados. (hago referencia del mismo cuando hablo de estudios)
La Sra. Alon vió desde el principio la necesidad de formar maestros y entrenadores que sigan su camino y disparsen sus programas, enseñanado.Es así que hoy en día Movement Intelligence se aprende en los cinco Continenetes, bajo la dirección de profesionales que han estudiado con Ruthy misma o Maestros capacitados. Los cursos, talleres y encuentros semanales, son parte integral de miles de personas que disfrutan de una experiencia única de vitalidad y optimismo biológico, como la misma Alon lo llama.
Ruthy vive en Jerusalem. Está en contacto continuo con su hija, nietos y bisnietos. El diálogo constante con sus alumnos, es parte de su vida diaria.
Profesionalmente, Ruthy Alon es para mi la Persona y Maestra que ilumina mi camino profesional. Me siento muy agradecida por la oportunidad que tuve de conocerla, poder aprender de ella y ser, con el correr de los años una de las personas que llevan adelante y enseñan con mucho orgullo sus Programas.
► Bones for Life® - Huesos para la Vida
► El Programa Huesos para la Vida
► Los conceptos del Programa
► Plan de estudios
► Certificación
► Congreso Internacional de Medicina Mixta, Jerusalem, Israel - Oct. 2010
► Estudios de densidad

Bones for Life – Chairs, Huesos para la Vida – Sillas
Paralelo al programa básico Bones for Life® - Huesos para la Vida, y junto a la gama de los Programas de "Inteligencia del Movimiento", la Dra. Ruthy Alon nos ofrece otro programa diseñado especialmente para nuestra cultura, sentados en sillas.
El programa Chairs - Sillas, se ofrece no sólo para las personas que tienen dificultad para sentarse y levantarse de una silla, sino también para aquellas personas que están sentadas muchas horas en el trabajo o en el ocio y sienten necesidad de vez en cuando de ponerse de pie, permitiéndoles hacerlo sin esfuerzo, en breve y sin necesidad de ayuda alguna.
El programa Sillas nos ofrece una línea directa a sesenta procesos en movimientos destinados a restaurar la postura y activar la vitalidad anti gravitante, no sólo para quienes tienen dificultad para descender al piso o para levantarse, sino también para aquellos que pasan largas horas sentados y sienten necesidad de refrescar sus aptitudes físicas.
Con el Programa Huesos para la Vida podrás:
*Desarrollar la coordinación armoniosa en cada movimiento
*Generar una marcha viva y dinámica
*Mejorar la densidad de tus huesos ejerciendo un caminar rítmico y ágil
*Mejorar la calidad de la aptitud física a cualquier edad
*Restaurar el ingenio de equilibrio y estabilidad
*Alinear tu postura corporal con confianza
*Mejorar la postura corporal confiando en tu propio cuerpo
Huesos para la Vida es la respuesta adecuada contra la osteoporosis
El caminar dinámico y ágil es la motivación natural que estimula el organismo para fortalecer sus huesos. Se trata de las pulsaciones rítmicas de los pasos animados que permiten a la sangre transportar nutrientes y oxígeno, penetrar en el tejido sólido de los huesos y fomentar el crecimiento de células óseas nuevas.
Una postura bien alineada y armoniosa, un movimiento bien coordinado y ágil, son esenciales en un andar dinámico que tiene como meta estimular la resistencia ósea.
La investigación comparativa muestra que las mujeres africanas, que llevan las cargas masivas en la cabeza con gracia y fluidez, son cien veces menos propensas a las fracturas que las mujeres en Occidente, a pesar de que su densidad ósea es menor que la de las mujeres occidentales.
El Programa Huesos para la Vida trata el aspecto funcional de la habilidad del movimiento, ofreciendo una serie de procesos para mejorar la calidad de la coordinación del cuerpo. El énfasis del Programa está en la organización del esqueleto para mantener la postura y a través de pulsaciones elásticas, con fuerza controlada, descubrir el código natural de la resistencia ósea y a su vez la flexibilidad del hueso, ambas necesarias para fortalecer el tejido oseo.
Huesos para la Vida se basa en la enseñanza somática del Dr. Moshe Feldenkrais para la reeducación de los hábitos de movimiento.
La autoconciencia nos lleva a mejorar la calidad de movimiento, a través de la experiencia gradual de opciones.
El aprendizaje está orientado a la integración armoniosa de todas las partes del cuerpo en funcionamiento, siendo la integración la característica central de cualquier organismo. Las formas sugeridas de movilidad son exploradas en la perspectiva de la coordinación recíproca de todas las partes del cuerpo.
Las configuraciones de movimiento en Huesos para la Vida se basan en las pautas de la locomoción en la naturaleza. La eficiencia de éstos modelos se ha demostrado a lo largo de millones de años de evolución. Estos patrones básicos de caminar que se repiten en el Programa en condiciones de invernadero, siendo una práctica segura y gradual, se adaptan al ritmo individual y a la capacidad de cada individuo.
Usamos herramientas sencillas para facilitar el desarrollo de resistencia a la presión controlada, como el uso de una tira de tela, como un arnés, empujando una pared, o levantando pesas. Dichas herramientas nos facilitan la posibilidad de un aprendizaje seguro en condiciones de laboratorio.
Medidas objetivas de densidad ósea de las personas que practican regularmente el Programa muestran una mejora significativa en muchos casos.
A nivel subjetivo, los participantes muestran alegría practicando el Programa ya que están más satisfechos con su calidad de movimiento. El aumento de confianza que perciben las personas que practican el Programa en su propio cuerpo, con movimientos más fiables y seguros de mismos, les inspira una sensación de optimismo biológico.
Los Conceptos Del Programa
Estos conceptos se encajan en el diseño de los procesos de movimiento de
Huesos para la Vida
1. Movimiento ergodinámico – un modo natural de estimular el fortalecimiento del hueso
* Usar el peso corporal en cada movimiento, con presión elástica
* Pequeños saltos, delicados y rítmicos, son el “alimento” para un hueso resistente
* La necesidad nos da capacidad: alzar peso mediante una organización corporal segura
2. Consolidación del hueso a la presión del cuerpo
* Pulsaciones de presión rítmica y elástica
* Volumen de presión equivalente a la caminata dinámica
* Organización de la postura en dos vías: el peso corporal hacia abajo, y la presión contraria de la Tierra hacia arriba
3. El aprendizaje somático mediante la exploración de opciones inusitadas
* El cerebro se actualiza y asimila nuevos hábitos cuando lo nuevo es aceptado por el cuerpo entero
* El despertar del cerebro a lo auténtico, dando una respuesta automática, actuando en la coordinación no-habitual
* Equilibrio entre la comodidad y el desafío
* Organización contra esfuerzo: la calidad armoniosa contra la cantidad
* Descienda para ascender; retírese para avanzar
* Resista para consolidar; desafío para estimular capacidad
* Exageración consciente para controlar una tendencia contraproducente no-consciente
* Sensibilidad a los límites individuales frente la ambición de realizar un estándar
* Diplomacia neurológica: imitación intencional de una disfunción para despertar el cerebro
* Relaciones recíprocas: modelos de rienda contra el elástico
* Ponga el motor detrás: movimiento desde la espina dorsal contra el reclutamiento del frente suave
* Presión del 20%, el efecto óptimo
4. Patrones orgánicos de la auto movilización
* Integración: cooperación armónica entre todas las partes de cuerpo
* Efecto del dominó: navegación de una trayectoria contínua para la transmisión imperturbada de la presión desde el pie a la cabeza
* Simetría contraria: cambio de papeles entre derecho e izquierdo
* El caminar: respuesta que se alterna a la presión entre la onda y el eje
* Distribución proporcional del trabajo entre el centro y la periferia
* Usar los brazos como piernas; re-autorización de las muñecas
* Integración del ping-pong con la comunicación hacia adelante y hacia atrás entre las polaridades
* Esfinges: la red interna antigravedad
* Saltar: la última guía a la postura del peso
5. Estrategias para la gravedad: el esqueleto - dispositivo principal para la postura vertical sin esfuerzo y de fácil movilización
* Golpeando ligeramente los talones - pulsaciones rítmicas de presión elástica
* Transmisión en onda - distinguir la espina dorsal en la ondulación
* Transmisión en eje – mantener la espina dorsal recta para sostener la presión
* Usar la energía que viene de la tierra para elevar el cuerpo
* Diferencia entre estilo "aeroplano" que resbala gradualmente y estilo "helicóptero" que se alza directamente
* El saltar: utilizar su propio peso para conseguir la fuerza que eleva al cuerpo de la tierra
* Movimiento ideal: todas las partes del cuerpo son importantes por igual
* Postura ideal: el esqueleto se inclina por sí mismo sin el trabajo de los músculos
* El arnés como préstamo de la integración* La energía de la visualización
6. Aplicación de patrones orgánicos del caminar en condiciones de invernadero
* Aplicando interconexiones de una caminata natural como contexto para introducir nuevas maneras de presión para consolidar el hueso
* Empujar una pared acostado y de pié
* Usar un arnés para realzar seguridad y la uniformidad del eje
* Usar nudos y apoyos para lograr cambios en postura
* Clarificar movimientos a través de la resistencia
* El arrastrarse: organización de los huesos, el prototipo del avance
7. Fortalecimiento de los huesos relacionado con la organización y el peso del esqueleto
* La consideración primaria: seguridad personal
* Alinear el cuello: evitando la sobre-compresión de encorve hacia dentro
* Alinear las lumbares: tender un puente entre la parte superior y baja el cuerpo
* Reorientación del empalme de la cadera: piernas que alinean al cuerpo
* Rodillas funcionales: produciendo elasticidad espontánea
* Inteligencia de recapitulación de pies: la distribución de la presión determina postura
* Fortalecer la espina dorsal: iniciando el movimiento en la parte posterior contra acentuar los músculos del estómago
* Flexibilidad del costillar: la llave de la reorganización
8. El desafío produce motivación
* Familiarizase con un estilo de fuerza
* Empujar con la mano: organización del cuerpo superior para trepar
* Reconquistar el equilibrio dando valor al riesgo
* Caídas sabias: aprender a reducir el riesgo de lesión
9. Postura: grafología de la personalidad
* La postura: el lenguaje corporal de la persona segura y digna
* Imagen de una persona que se valora a si misma
10. Resultados del programa natural de estimulación de la fortaleza del hueso
* Valor objetivo: medida clínica de la densidad del hueso antes y después del período de entrenamiento
* Valor subjetivo: sensación de optimismo vital
Plan de Estudios
BFL I
1. La introducción
2. Saltos en los talones - pulsaciones que fortalecen los huesos
3. Alineación del cuello con los dedos separados, asegurando las vértebras
4. Ondulación de las vértebras, en el sentido contrario, empujando con las manos
5. Eje- organización del esqueleto en una unidad, los pies en la pared
6. Grados de presión - 20 % - la presión óptima
7. La fuerza que estimula las raíces de dientes y encías
8. Palmadas en la cabeza, el pecho, los riñones
9. Alineación de la zona lumbar con los dedos de las manos separados
10. Golpeando ligeramente la pelvis - tender un puente entre la pelvis y la espalda
11. La mano empuja la pared produciendo un espiral en la espina dorsal - arco seguro en el alargamiento
12. Brazos cruzados, leves saltos en los talones
13. Eje en la espina dorsal-"rabieta no" - "rabieta sí" - la alegría de la expresión despreocupada
14. Respiración fragmentada – una mejoría paradójica
15. Sandalias romanas - el foco eficiente de la presión en el pie
16. Bicicleta – estabilización de la cadera
17 Meditación roja y rosada - oxígeno a los pulmones, alimento para el hueso
18. Borde exterior e interior de pies - flexión lateral cerca de la pared
19. Saltos sobre los talones, en rotación, el movimiento confirma la postura
20. Caminata africana Nº 1 - Interacción entre la nuca, el pecho y la espina dorsal baja
21 Porteadoras de agua - alineando el cuello en resistencia - dedo índice entre los dientes
22. Alineando la zona lumbar - alargando la parte posterior y acortando la parte anterior
23. Pelvis estrecho - alinear las cadera
24. Una rodilla dobla la otra rodilla - elasticidad espontánea
25. Bufanda de seda, a lo largo de un rodillo - flexibilidad proporcional sincronizada
26. La función del arrastre- cabeza arrebatadora de lado a lado
27. Desde la posición de sentado a parado – movimiento de espiral
28. Nudo en la pared - postura cargando peso de la A a la Z
29. La tela, "el abrigo de los huesos" - préstamo de integración en la caminata oblicua
30. Saltar con "el abrigo de los huesos" - respiración
BFL II
31. Brazos en posición de abrazo sobre su propio eje , movilizando la articulación de las vértebras de la espina dorsal.
32. Mano en la cabeza-la mano en la pared - conectar la cabeza con la espina dorsal
33. Costillas alrededor del manubrio - de "jaula" de costillas a "cesta" de costillas
34. La cadera, el arco y la flecha
35. La función de tirar – fortalecer a través de oposición controlada
36. La función de subir horizontal - invertir próximo y distal desafiando la fuerza de la gravedad
37. Elevación del estómago - revitalización
38. Mandíbula - aflojando la tensión integrando la pelvis
39. Arrastre- cabeza debajo del codo - cargar el esqueleto desde el brazo
40. Oscilación en una unidad - reajuste de la espina dorsal
41. La distancia entre los talones determina la estabilidad – "Charlie Chaplin" contra "pies paralelos"
42. Saltos de cabra - desafío del movimiento rítmico
43. Reflexología funcional - respuesta neurológica – talón y cintura con presión
44. Azotando una caída en la pared - la energía en la onda
45. Incorporación frontal – fortalecimiento de la parte posterior con la anterior
46. Pesas en los tobillos - aumento del equilibrio
47. Elevación de pesas – con la seguridad de la pared, trabajo proporcional de la espina dorsal
48. Manillas - ciclo cerrado de resistencia isométrica
49. Una rodilla endereza la otra rodilla - balancín entre el talón y los dedos del pie
50. Natación primitiva - coordinar el cuerpo con el lazo de la pierna
51. Caminata de las porteadoras de agua Nº 2 - coordinación brazo - pierna
52 .Rumba con la tira - flexibilidad proporcional y controlada
53. Hombros estrechos – hombros de par en par - el eje de la postura
54. Tomados de la mano con la tira – reajuste de la postura
55. Intensificar - reducir la movilización próxima
56. Peinando el pelo - alargamiento pasivo del cuello
57. Levantar a un compañero arrastrando - aeroplano contra el helicóptero
58. Actividad con la cabeza inclinada - la continuidad determina la postura
59. Almohadillas en las curvas - la ayuda neutraliza la vulnerabilidad
60. Coro Ha+3/Ha+4 en estampar - el ritmo estimula el movimiento dinámico
BFL III
61. Saltos en elevación - maniobrar la superficie para conseguir comodidad en la zona lumbar y en las rodillas
62. Planta del pie sobre el muslo -dedo índice a lo largo de la nariz - asegurar la continuidad del eje
63. Retroceso común de la cadera - aumento de la gama del paso
64. Las esfinges - la red integrante de la palanca antigravedad
65. Dos nudos –camino corto a postura elegante
66. Puente del pie - el equilibrio cero del lumbar en el pie
67. Recuperando equilibrio - ganar estabilidad, arriesgándola
68. La caminata de las portadoras de agua Nº3 – el momento exacto cuando se levanta el pie y la dinámica económica al caminar en péndulo
69. La función del arrastrae - la pierna tira de una pierna
70. Saltos en un pie - diplomacia neurológica
71. Tobillo, en posición de rodillas – flexibilidad, invirtiendo el centro y la periferia
72. Recuperación de la rodilla -
73. Hombros hacia arriba y hacia abajo –interacción trasera y delantera
74. En cuclillas - entrega sincronizada a la gravedad
75. Caminata del tigre - arrastrándose con los codos flexionados
76. Resbalando la pelvis de lado a lado – puente entre pelvis, espina dorsal, y la cabeza
77. Oscilación desde sentarse hasta acostarse - etapas
78 Preparación e ímpetu- de parado a acostado a parado- superar el miedo a caer
79. El caer sin lesión - adquirir un modelo de seguridad
80. Arriba y abajo de una cuesta o de escaleras - ajuste de postura a la función
81. Toalla de la mañana – ajuste de uno mismo
82. Alcanzando las rodillas - lanzar la longitud de la espina dorsal
83. Tronco de un árbol - rotación controlada alrededor de un rodillo vertical
84. Talón a la nalga- ajuste de la espina dorsal para acomodar la cadera
85. Espalda corta- espalda larga, atajo a la postura vertical
86. Círculos con la rodilla -variaciones para calmar la espalda
87. El bostezar - recuperación de la homeostasis
88. Reconciliación con la esperanza - imágenes de renovación
89. Abrazo de "huesos de la vida" (BFL) – fortificación mutua
90. Saltar en circulo - reconocimiento colectivo
Plan de Estudios
BFL I
1. La introducción
2. Saltos en los talones - pulsaciones que fortalecen los huesos
3. Alineación del cuello con los dedos separados, asegurando las vértebras
4. Ondulación de las vértebras, en el sentido contrario, empujando con las manos
5. Eje- organización del esqueleto en una unidad, los pies en la pared
6. Grados de presión - 20 % - la presión óptima
7. La fuerza que estimula las raíces de dientes y encías
8. Palmadas en la cabeza, el pecho, los riñones
9. Alineación de la zona lumbar con los dedos de las manos separados
10. Golpeando ligeramente la pelvis - tender un puente entre la pelvis y la espalda
11. La mano empuja la pared produciendo un espiral en la espina dorsal - arco seguro en el alargamiento
12. Brazos cruzados, leves saltos en los talones
13. Eje en la espina dorsal-"rabieta no" - "rabieta sí" - la alegría de la expresión despreocupada
14. Respiración fragmentada – una mejoría paradójica
15. Sandalias romanas - el foco eficiente de la presión en el pie
16. Bicicleta – estabilización de la cadera
17 Meditación roja y rosada - oxígeno a los pulmones, alimento para el hueso
18. Borde exterior e interior de pies - flexión lateral cerca de la pared
19. Saltos sobre los talones, en rotación, el movimiento confirma la postura
20. Caminata africana Nº 1 - Interacción entre la nuca, el pecho y la espina dorsal baja
21 Porteadoras de agua - alineando el cuello en resistencia - dedo índice entre los dientes
22. Alineando la zona lumbar - alargando la parte posterior y acortando la parte anterior
23. Pelvis estrecho - alinear las cadera
24. Una rodilla dobla la otra rodilla - elasticidad espontánea
25. Bufanda de seda, a lo largo de un rodillo - flexibilidad proporcional sincronizada
26. La función del arrastre- cabeza arrebatadora de lado a lado
27. Desde la posición de sentado a parado – movimiento de espiral
28. Nudo en la pared - postura cargando peso de la A a la Z
29. La tela, "el abrigo de los huesos" - préstamo de integración en la caminata oblicua
30. Saltar con "el abrigo de los huesos" - respiración
BFL II
31. Brazos en posición de abrazo sobre su propio eje , movilizando la articulación de las vértebras de la espina dorsal.
32. Mano en la cabeza-la mano en la pared - conectar la cabeza con la espina dorsal
33. Costillas alrededor del manubrio - de "jaula" de costillas a "cesta" de costillas
34. La cadera, el arco y la flecha
35. La función de tirar – fortalecer a través de oposición controlada
36. La función de subir horizontal - invertir próximo y distal desafiando la fuerza de la gravedad
37. Elevación del estómago - revitalización
38. Mandíbula - aflojando la tensión integrando la pelvis
39. Arrastre- cabeza debajo del codo - cargar el esqueleto desde el brazo
40. Oscilación en una unidad - reajuste de la espina dorsal
41. La distancia entre los talones determina la estabilidad – "Charlie Chaplin" contra "pies paralelos"
42. Saltos de cabra - desafío del movimiento rítmico
43. Reflexología funcional - respuesta neurológica – talón y cintura con presión
44. Azotando una caída en la pared - la energía en la onda
45. Incorporación frontal – fortalecimiento de la parte posterior con la anterior
46. Pesas en los tobillos - aumento del equilibrio
47. Elevación de pesas – con la seguridad de la pared, trabajo proporcional de la espina dorsal
48. Manillas - ciclo cerrado de resistencia isométrica
49. Una rodilla endereza la otra rodilla - balancín entre el talón y los dedos del pie
50. Natación primitiva - coordinar el cuerpo con el lazo de la pierna
51. Caminata de las porteadoras de agua Nº 2 - coordinación brazo - pierna
52 .Rumba con la tira - flexibilidad proporcional y controlada
53. Hombros estrechos – hombros de par en par - el eje de la postura
54. Tomados de la mano con la tira – reajuste de la postura
55. Intensificar - reducir la movilización próxima
56. Peinando el pelo - alargamiento pasivo del cuello
57. Levantar a un compañero arrastrando - aeroplano contra el helicóptero
58. Actividad con la cabeza inclinada - la continuidad determina la postura
59. Almohadillas en las curvas - la ayuda neutraliza la vulnerabilidad
60. Coro Ha+3/Ha+4 en estampar - el ritmo estimula el movimiento dinámico
BFL III
61. Saltos en elevación - maniobrar la superficie para conseguir comodidad en la zona lumbar y en las rodillas
62. Planta del pie sobre el muslo -dedo índice a lo largo de la nariz - asegurar la continuidad del eje
63. Retroceso común de la cadera - aumento de la gama del paso
64. Las esfinges - la red integrante de la palanca antigravedad
65. Dos nudos –camino corto a postura elegante
66. Puente del pie - el equilibrio cero del lumbar en el pie
67. Recuperando equilibrio - ganar estabilidad, arriesgándola
68. La caminata de las portadoras de agua Nº3 – el momento exacto cuando se levanta el pie y la dinámica económica al caminar en péndulo
69. La función del arrastrae - la pierna tira de una pierna
70. Saltos en un pie - diplomacia neurológica
71. Tobillo, en posición de rodillas – flexibilidad, invirtiendo el centro y la periferia
72. Recuperación de la rodilla -
73. Hombros hacia arriba y hacia abajo –interacción trasera y delantera
74. En cuclillas - entrega sincronizada a la gravedad
75. Caminata del tigre - arrastrándose con los codos flexionados
76. Resbalando la pelvis de lado a lado – puente entre pelvis, espina dorsal, y la cabeza
77. Oscilación desde sentarse hasta acostarse - etapas
78 Preparación e ímpetu- de parado a acostado a parado- superar el miedo a caer
79. El caer sin lesión - adquirir un modelo de seguridad
80. Arriba y abajo de una cuesta o de escaleras - ajuste de postura a la función
81. Toalla de la mañana – ajuste de uno mismo
82. Alcanzando las rodillas - lanzar la longitud de la espina dorsal
83. Tronco de un árbol - rotación controlada alrededor de un rodillo vertical
84. Talón a la nalga- ajuste de la espina dorsal para acomodar la cadera
85. Espalda corta- espalda larga, atajo a la postura vertical
86. Círculos con la rodilla -variaciones para calmar la espalda
87. El bostezar - recuperación de la homeostasis
88. Reconciliación con la esperanza - imágenes de renovación
89. Abrazo de "huesos de la vida" (BFL) – fortificación mutua
90. Saltar en circulo - reconocimiento colectivo
Plan de Estudios - parte I
1- Sellando con los pies – el impacto crea hueso
2- Rebotando sobre los talones – alineando la postura en pulsaciones
dinámicas Alineando el cuello con los dedos extendidos Alineando la curva de la baja espalda con los dedos extendidos Alineamiento simultáneo del cuello y de la espina lumbar con los dedos extendidos
3 - Levantarse de una silla usando el contrapeso como palanca
4 - Onda y Eje - un dispositivo natural para la movilizacion
Como encorvar la columna según el patrón de onda
La organización del cuerpo en una unidad según el patrón de eje
5 - Golpecitos que generan energía, estimulando la circulación y la fuerza.
Golpeteando la cabeza Golpeteando el tórax Golpeteo lumbar
6 - Desplazándose sobre los isquiones – la base determina la estructura
7 - La pelvis hacia abajo, los omóplatos hacia arriba- para alargar la espina
8 - Renunciando al respaldo de la silla – una suave transición
9 - Los pies según la evolución – tobillos flexibles
10 - El Arnés A – un préstamo de esbeltez
11 - Liberando el pecho – diferenciando la zona tiesa
12 –Con un pie sobre la silla – patrones de marcha: Homo Lateral y contra-lateral
13 - Sandalias Romanas – Punto cero del equilibrio en el pie
14 -Espirales dentro y fuera de una silla – todas las dimensiones del espacio en su poder
15 - Levantar la cadera de la silla pedaleando – flexión lateral
16 - Tres dimensiones de presión – recargando las baterías del cuerpo
17 – Los músculos de los esfínteres – palancas para una postura vertical.
18 – La toalla matutina – alcanzar lo inalcanzable
19 – Espalda larga, espalda corta – la elección que determina la verticalidad
20 – El arnés B - Columna vertebral adicional externa.
21 – Rebotando en la silla – posición que transmite energía desde la base
22 – Aliviar la columna vertebral lumbar por detrás, acortando el vientre por delante
23 – Alineación del cuello por intermedio de resistencia.
24 – Las portadoras de agua – la postura fundamental.
25 – Estabilidad desde los pies – pesas en los tobillos.
26 – Levantamiento de pesas – la seguridad personal ante todo
27 – La mandíbula – la clave del cuello
28 – Las raíces del cuello – para articular la parte superior de la espalda
29 – Caer contra una pared – la trayectoria de la corriente energética
30 – El arnés C – adosando una doble espina dorsal
Plan de Estudios - parte II
31- La sabiduría del Homo Sapiens
32 - Omóplatos estrechos y anchos
33 - Claves para la postura - Postura erguida desde las clavículas
34 - Montando sobre un rodillo – como una suave ola
35 - Como un echarpe de seda – la dimensión lateral
36 - Una mano sobre la cabeza y la otra sobre la silla –
conectando cabeza y postura
37 - Rebote en zig-zag – elevarse desde los isquiones
38 - Maniobrando la ubicación de los isquiones – cambio de base
39 - El mascarón de proa – la graciosa curva
40 - Corriendo detrás de la silla – el atajo hacia una postura óptima
41 - Charlie Chaplin o pies paralelos – es el momento de elegir
42 - Una rodilla dobla la otra – una rodilla endereza la otra
43 - Cruzar contra la resistencia – la línea ganadora
44 - Caminata africana B – La postura segura cuando se lleva carga
45 - Reflexología funcional – como tratarse a si mismo
46 - Postura erguida de A a Z – Un nudo en la pared
47 - La rodilla cóncava – el ángel entre la pierna y la pelvis
48 - Timoneando con las costillas – liberando el tórax
49 - La función de gatear – el prototipo de la locomoción
50 - El arnés de Huesos para la Vida – el abrazo final
51 - Reduzca la pelvis – El vector vertical
52 - Peinando el cabello – Alineando desde el tope
53 - Entrenando el equilibrio – arriesgando la estabilidad
54 - Asimetría – Principiando el cojeo
55 - Mano en mano en la banda de tela – Diferenciando las vértebras
56 – Trepar
57 - La onda y el eje con un rodillo
58 - Ping-pong entre el cuello y el sacro
59 - Descansando en una silla
60 - Desde la silla al piso y viceversa
Certificación de BFL – Huesos para la Vida- Ruthy Alon
El Programa Huesos para la Vida está basado en trabajo personal, al no tener ninguna forma de manipulación o contacto manual por parte del maestro hacia sus alumnos, es apto para todo público, tanto profesionales como no profesionales.
Curso Básico, apto a todo público BFL I II III, 90 horas, enriquecimiento personal, con un Profesor de BFL titulado o Entrenador.Certificado de finalización del Curso Básico
Curso Avanzado, apto a personas que finalizaron el curso básico y están interesados en profundizar los conocimientos BFL I II III, 90 horas, profundizando el entendimiento de los procesos del ProgramaCertificado de finalización del Curso Avanzado, con vísperas a profesorado del Programa.
Profesorado/ Instructor - Bones for Life Teacher-
Entre el Curso Avanzado y el Curso Didáctico los futuros Profesores deberán dar clase a una persona o más, sumando así horas de práctica durante las cuales estarán en contacto con su Formador o Profesor para aclarar y comprender todo tipo de dudas que puedan surgir acerca de los procesos estudiados.
Curso didáctico y Tutoríaconsta con 60 horas, dirigido por un Entrenador de BFL titulado con el propósito de entrenar profesores profesionales, con la finalidad de enseñar- BFL al público.
El postulante a Instructor – Bones for Life Teacher- deberá presentar el análisis didáctico (10 puntos) de 20 procesos del Programa.
Prácticas en grupos pequeños
Curso de Instructor de 40 Hrs.
Certificado de Profesor de Huesos para la Vida, capacitado a dar clases de grupo al público en general, la posibilidad de participar en el foro Internacional de Profesores de BFL.
BFL certificación para Instructor: 280 hrs.
BFL Curso: 180 Hrs.
Didáctico + Tutoría: 60 Hrs.
Formación a Instructor 40 Hrs.
Nuevas tareas hacia la certificación (horas que no se toman en cuenta)
- Analizar 20 procesos de BFL
- Enseñanza + discusión en pequeños grupos de estudios
- Enseñanza + Documentación de 20 procesos de BFL al público
- Redactar un escrito acerca de BFL, del programa La inteligencia del Movimiento
Curso de Entrenador – Bones for Life Trainer®
BFL certificación de Trainer: 320 hrs
Requisito previo: certificado de Instructor de BFL (Teacher) 280 Hrs.
Requisito previo: Enseñar + documentación del programa BFL
al público mínimo una vez + enseñar y documentación. Más documentación de talleres basados en temas de BFL
Curso de Trainer 40 Hrs.
Nuevas tareas hacia la certificación (horas que no se toman en cuenta)
- Debates + compromiso del Trainer hacia la comunidad de La Inteligencia del Movimiento, acorde con los principios del Programa
- Redacción de un artículo acerca del Programa La Inteligencia del Movimiento
Estos requisitos y obligaciones de formación de Profesionales en el Programa, se cumplen en el Mundo entero, teniendo en cuenta que cada tantos años se ajustan de acuerdo a las necesidades.
El proceso de estudios y prácticas en todo el Programa La Inteligencia del Movimiento, creado por Ruthy Alon, le ofrecen al participante una variedad de herramientas, experiencias y vivencias propias, además de los escritos, debates, manuales y videos.
A través de la actividad y el diálogo continuo con el cerebro, el aprendizaje se vuelve más que interesante y los resultados y cambios que se perciben son casi inmediatos.
Los diversos Programas de La Inteligencia del Movimiento ofrecen una experiencia y vivencia única, donde cada participante disfruta de cada momento!
Certificación de Sillas – Ruthy Alon
Certificado de Profesor de Sillas, capacitado a dar clases de grupo al público en general, la posibilidad de participar en el foro Internacional de Profesores de BFL.
Chairs – Sillas, certificado de Instructor: 220 hrs.
Curso: 140 hrs.
Didáctico + Tutoría : 40 hrs.
Formación a Instructor 40 Hrs.
Nuevas tareas hacia la certificación (horas que no se toman en cuenta)
Analizar 10 puntos de 20 Procesos del Programa a elejir
Enseñar + debates en pequeños grupos de estudios
Documentación de enseñanza de 30 procesos de Sillas al público
Es posible dar talleres o clases sin seguir el orden del Programa, sí es necesario que la enseñanza sea en pequeños grupos y basados en temas específicos del mismo.
Chairs – Sillas, certificado de Trainer: 260 hrs.
Requisito previo: 220 Hrs certificado de Instructor
Requisito previo: Enseñar + Documentar el programa complete de Sillas al público, por lo menos una vez + enseñar y documentar deversos talleres basados en el Programa Sillas, con total de 220 Hrs.
Formación de Trainer 40 Hrs.
Nuevas tareas hacia la certificación (horas que no se toman en cuenta)
- Clasificar los conceptos del Programa basado en La inteligencia del Movimiento, trabajo realizado en pequeños grupos de estudio
- Redactar un artículo acerca del Programa Sillas
- Debates + compromiso del Trainer hacia la comunidad de La Inteligencia del Movimiento, acorde con los principios del Programa
Nota presentada por Nancy Aidelman en el Congreso Internacional de Medicina Mixta, Jerusalem, Israel, Octubre 2010
Nancy Aidelman, (Israel) Profesional Feldenkrais, Entrenadora de Bones for Life ®, Movimiento Inteligente para la resistencia ósea y la postura, programa creado por la Dra. Ruthy Alon, basado en el enfoque del aprendizaje somático desarrollado por Dr. Feldenkrais.
Ruthy Alon, Entrenadora Internacional del Metodo Feldenkrais®, fue una de los primeros trece alumnos del Dr. Moshe Feldenkrais, (Tel Aviv 1967).Después de muchos años de dirigir entrenamientos profesionales del Método Feldenkrais® en el Mundo entero, Ruthy Alon desarrolló el Programa Bones for Life ®, con la idea de dar una respuesta en el campo del movimiento, ofreciendo una serie de procesos fáciles y efectivos para combatir y mejorar el estado físico de aquellas personas que sufren de osteoporosis.
El punto de partida de Bones for Life ® comienza en un estudio que se realizó a un grupo respetable de mujeres en África. Estas mujeres, que día a día caminan kilometros llevando peso sobre sus cabezas, espaldas, y más de una vez, embarazadas, superando ese peso el tercio del peso de su propio cuerpo, llegan a su destino sin que su respiración o tension cardíaca varien...
La investigación demuestra que no sufren fracturas de huesos, sólo un 1% en relación con las mujeres en el oeste, a pesar de que estudios demuestran que su densidad ósea no es mayor.Entonces, ¿cuál podría ser el factor que inmune a sus huesos?
Tal vez es su sentido del equilibrio?, ya que desde una edad muy temprana son entrenadas para llevar peso sobre sus cabezas?
Será la elasticidad de sus articulaciones que les permiten un caminar fluido y elegante, alternando una leve onda con el efecto del eje en cada paso, llevandolas facilmante hacia adelante?
¿O es la manera en que organizan su postura, en una alineación óptima, manteniendo la cabeza en la parte superior de la columna vertebral, liberando los brazos, que balancéandose hacia atrás, generan una propulsión hacia adelante?
¿Es la forma en que utilizan sus pies?, y por supuesto, su respiración, que a pesar de caminar largas distancias sigue constante, lo que logra una forma de caminar sin esfuerzo?
Además de todo lo mencionado, a los investigadores les intrigó que a pesar de su notable desafío no están cansadas y su actividad cordíaca no demuestra cambio alguno.
El mensaje inspirador de este modelo de salud óptima y la realidad que todos éstos patrones de movimiento se pueden aprender, llevaron a Ruhty Alon a desarrollar lo que hoy en día es conocido con el nombre de Bones for Life® o en Español, Huesos para la Vida.
Ruthy Alon se determinó descifrar la dinámica del caminar de las mujeres de Africa para enseñar a las personas que están dispuestas a tomar responsabilidad por su bienestar personal y practicar el Programa.
Hoy, después de más de diez años enseñando el Programa, sabemos que Bones for Life ® es la respuesta no sólo a la osteoporosis, sino que nos ayuda a descubrir una nueva forma de movimiento, con mejor postura, equilibrio y estabilidad.La buena noticia, es que todos pueden participar y aprender!
Estudios de densidad de hueso (BMD)
En el año 2005 la Sra. Ruthy Alon presentó en el Centro N.A.S.A. en EEUU un estudio realizado durante cuatro meses a un grupo de 31 mujeres de 28 a 69 años de edad que se reunían una vez por semana durante cuatro horas a practicar el Programa Bones for Life® .
Las medidas se tomaron en el radio del antebrazo y en el dedo mayor a cada una de las participantes, el primer y último día del curso.
Los resultados de la primera medida variaron entre menos (-) 3.70 a más (+)1.40. Luego de cuatro meses practicando el Programa de la Sra. R. Alon, los resultados de las mediciones pasaron de menos (-) 3.50 a más (+) 2.70, una mejoría muy significante que llamó la atención de los científicos de NASA.
Recientemente se ha hecho otro estudio basado en Bones for Life® donde los particiantes indican una mejora tanto en el equilibrio como en la postura.